Vistas de página en total

sábado, 16 de julio de 2011

SIMULACROS PRUEBAS PEDAGÓGICAS COMPETENCIAS DOCENTES

FRENTE A LA AVALANCHA INJUSTA DE SIMULACROS VENDIDOS, AQUÍ VAN ALGUNAS PRUEBAS RASTREADAS EN LA RED. HE OBSERVADO QUE  ALGUNAS PREGUNTAS PUEDEN SER REFORMULADAS. ESPERO SUS COMENTARIOS:


Preguntas de Selección Múltiple con Única Respuesta - (Tipo I)
 
1. Según los lineamientos de Lengua Castellana se plantea: “Las prácticas pedagógicas que hace la escuela en lengua castellana tienen la tarea de acercar al niño, en sus primeros años de escolaridad a la lengua escrita. Esto con el fin de propiciar y optimizar el desarrollo natural de la significación. En este sentido, la escuela tiene que comprender que el manejo del código alfabético convencional es un punto de llegada y no un punto de partida”. Lo anterior implica que 

A. es necesario generar espacios de significación en los que la escritura cobra sentido social.
B. el código alfabético es fundamental para la producción de texto desde la infancia.
C. el código alfabético constituye el elemento central de la significación en los niños.
D. los niños de los grados iniciales necesitan el código alfabético para leer y escribir.

Componente:Práctica-pedagógica
Competencia:Interpretativa
Justificación: El acceso al código alfabético se comprende en el contexto de la significación 

2. El resumen es un ejercicio de escritura que requiere de ciertos procedimientos que orienten su elaboración. Según los estudios de la lingüística textual, esta práctica debe desarrollarse teniendo en cuenta la noción de macro-reglas que permiten reducir la información semántica con la supresión, generalización y construcción.

Desde el punto de vista de la escritura como proceso, una aplicación efectiva para este ejercicio en el aula de clase es:

A. que el estudiante comience a escribir sus propios resúmenes, desde su historia lingüística, para que fortalezca la redacción y producción de textos de su propia autoría.
B. que el estudiante elabore los resúmenes de distintos tipos de textos para que construya uno nuevo teniendo en cuenta la superestructura-de-cada-uno.
C. proporcionar la superestructura de textos expositivos, ya que tanto el resumen como la información son formas objetivas que le permiten al estudiante vincularse con el lenguaje-técnico.
D. aplicar las macro-reglas a distintos tipos de textos para que el estudiante no solo ejercite su producción escrita, sino que plantee interpretación le permitan asumir una posición crítica.
 
Componente: Procesos de pensamiento a partir del lenguaje
Competencia:Propositiva
Justificación: Permite un ejercicio completo desde la tipología textual.

3. 
E. Vasco (1996) plantea que la experimentación en el aula, si se quiere ser “coherente con la epistemología piagetiana, no puede ser ni tan diseñada, ni tan controlada; ni tiene que desarrollarse necesariamente en el medio escolar”. Considerando lo anterior, cuando una maestra de primaria pone a los estudiantes a traer diseñados, desde sus casas, experimentos para desarrollar en el aula, estos se consideran adecuados cuando son elaborados

A. por el papá del estudiante, quien parte de sus conocimientos empíricos y de su mundo de vida para su construcción.
B. con base en un libro consultado por el estudiante y en el que se exponen los-pasos-para-su-reproducción.
C. a partir del propio ingenio, donde el estudiante puede orientar su actividad para poner a prueba sus hipótesis.
D. tomando como base el diseñado por el docente, donde el estudiante asume los controles que se han definido.

Clave:C
Componente: Procesos de pensamiento a partir del conocimiento científico
Competencia:Interpretativa
Justificación: el estudiante debe llegar al laboratorio con un saber que debe-ser-producto de su propia actividad intelectual.
 
4. El saber es una noción metodológica que aplicada a la pedagogía, designa el saber pedagógico. Un saber no concluye necesariamente en la formación de una ciencia, pero es indispensable para su constitución epistemológica, su campo conceptual y sus prácticas. En este sentido, por lo tanto se puede afirmar que el saber

A. parte de un análisis epistemológico que está orientado por la-objetividad-científica.
B. permite explorar situaciones prácticas de la formación y situaciones-teóricas-de-la-pedagogía.
C. determina la validez, el conocimiento exacto y la objetividad de la pedagogía, entendida como una ciencia del hecho-educativo.
D. está definido por la experimentación científica, lo que implica un procedimiento metódico para llegar a la verdad.

Clave:B
Componente:Fundamentación-pedagógica
Competencia:Interpretativa
Justificación: El saber pedagógico es una estrategia analítica que lee y ve los discursos, las prácticas y las instituciones de educación, para comprender que la significación que se desprende de sus conceptos esconde un sentido.

5. Todo proceso investigativo lleva consigo varias etapas, una de ellas es el procesamiento de la información, en la que se hace un análisis descriptivo y reflexivo de los datos obtenidos; en ese momento el investigador se enfrenta ante problemas de organización. De acuerdo con lo anterior, lo primero que debe hacer el investigador con la información obtenida es

A. designar categorías lógicas y adecuadas para su sistematización.
B. una exploración conceptual de los datos para integrarlos al marco teórico.
C. una revisión bibliográfica sobre las categorías que utilizará en su clasificación.
D. analizar y comparar los datos entre sí para poder establecer correlaciones.

Clave:A
Componente: Investigación educativa
Competencia:Interpretativa
Justificación: Antes de cualquier otro procedimiento en la etapa de análisis de la información, ésta se debe clasificar para hacerle un ordenamiento lógico 


Preguntas de Selección Múltiple con Múltiple Respuesta (Tipo IV)
 
6. Los lineamientos curriculares de lenguaje, plantean que los factores determinantes de la comprensión lectora son: el lector, el texto y el contexto. El contexto se refiere a las condiciones en que fue escrita la obra y las que rodean el acto de la lectura. En concordancia con lo anterior y considerando los estándares básicos de competencias para el área como referentes para el desarrollo de la comprensión del contexto la estrategia a utilizar sería

1. determinar un tiempo específico para que los estudiantes-conozcan-su-contexto.
2. establecer espacios pedagógicos que permitan un clima-favorable-al-lector.
3. propiciar una lectura comprensiva y de interacción crítica-con-la-realidad.
4. desarrollar un proyecto de aula sobre la realidad lectora-de-la-escuela.
 
Clave:B
Componente:Gestión-educativa
Competencia:Propositiva
Justificación: La escuela debe favorecer un clima adecuado para el aprendizaje. Y tener en cuenta el contexto, lo cual exige desarrollar capacidades comprensivas y críticas.

7. Los proyectos de aula, como estrategia de enseñanza y aprendizaje, brindan oportunidades a los estudiantes para comprender conceptos y procedimientos mediante la práctica, aplicarlos en la resolución de tareas complejas, trabajar en colaboración, desarrollar responsabilidad, autonomía y habilidades de comunicación. Si un colega quisiera trabajar por proyectos, se recomendaría que

1. tome como punto de partida los conocimientos previos de los estudiantes,
2. diseñe el proyecto de aula conjuntamente con los estudiantes.
3. solicite a los estudiantes la aprobación del proyecto.
4. parta de sus propias propuestas pues él es quien conoce el tema.
 
Clave:A
Componente: Fundamentación pedagógica
Competencia: Propositiva
Justificación: Todo proyecto debe partir de los preconceptos que poseen los estudiantes y el diseño de todo proyecto de aula debe hacerse en conjunto con los estudiantes para que se motiven hacia su ejercicio. 

8. Al ser nombrado como docente en un Departamento de Colombia diferente al suyo, es muy probable que encuentre que sus estudiantes manejan una serie de vocablos propios o autóctonos; en esta situación, y después de conocer a sus estudiantes, usted procedería a

1. discutir y confrontar el uso de los vocablos de los estudiantes.
2. conocer y confrontar la terminología usada por los estudiantes.
3. usar los vocablos reconociendo el contexto en el que se está.
4. excluir de su quehacer los vocablos de los estudiantes.
 
Clave:B
Componente:Ético-estético
Competencia:Propositiva
Justificación: Se compara y relaciona la terminología desconocida con el objeto de referencia y se maneja el vocabulario adecuado en el contexto

9. En una salida pedagógica realizada a un río, los niños hicieron muchas preguntas en torno a la contaminación del agua y las consecuencias para la salud humana. Este hecho los cuestionó porque el agua del río abastece a la población de la región, lo que dió origen a una investigación. De lo anterior se infiere que la generación de la actitud científica en los niños puede surgir de

1. los gustos específicos que sienten sobre algún tema.
2. la observación de situaciones que suceden en el entorno.
3. las necesidades e intereses detectados por cualquier miembro-de-la-comunidad.
4. la consulta en diferentes fuentes de información para profundizar-en-una-temática.
 
Clave:B
Componente: Procesos de pensamiento a partir del conocimiento científico
Competencia:Interpretativa
Justificación: Las salidas pedagógicas permiten la observación del entorno, con lo cual se detectó una necesidad sentida por los niños quienes hacen parte de la comunidad.

10. Gabriel es un Normalista Superior nombrado para el Jardín, centro educativo que hace tres años no está en funcionamiento. A este docente le corresponde iniciar las labores escolares elaborando un diagnóstico de la comunidad, porque esto posibilita 

1. realizar un proyecto para la consecución de mobiliario para la dotación de las aulas de clase.
2. dotar el centro educativo de material bibliográfico acorde con las necesidades e intereses de los estudiantes.
3. conocer las necesidades, intereses, expectativas y problemas-de-la-comunidad.
4. elaborar un currículo pertinente al contexto en el que se va a desempeñar.

Clave:C
Componente:-Investigación-educativa
Competencia:Argumentativa
Justificación: El diagnóstico nos lleva a conocer las necesidades, intereses, espectativas y problemas de la comunidad. Su punto de partida es la elaboración de un currículo pertinente de acuerdo a los retos del mundo contemporáneo.
RESPONDA LOS EJEMPLOS 1 A 10 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE-INFORMACIÓN
 
A partir de la lectura de un cuento, estudiantes de 5 años preguntan a su docente: ¿cierto que los murciélagos no existen? Ante esta pregunta dirigida a la profesora todos hablan y se contradicen.

- Docente: chicos, la verdad es que lo que yo sé, es que sí existen, pero no conozco sus características, entonces, ¿por qué no investigamos? ¡Miremos en revistas, libros o preguntemos a sus papitos!
- La docente propone realizar un dibujo que ilustre su pensamiento individual sobre el tema. Al concluir, la maestra pide marcar las hojas para poder reconocer a quién pertenece cada una.
- Lina: Pilar, yo quiero escribirle murciélago... ¿Por qué letra empieza? Sus compañeros que ya conocen algunas letras le ayudan diciéndole:
- Todos: la de las dos barriguitas “m”.
- La docente la escribe grande en el tablero y, con su ayuda, escriben toda la palabra. Ellos escriben a su vez en las hojas.
- Después, en la biblioteca, encuentran un libro: Seres vivos. Comienzan mirando-el-libro.
- Lina: ¡desde el principio Pilar! (Querían saber de todo...)
- David: tú nos puedes leer (algunos reconocen letras).
- Todos: (en la página de los murciélagos) ¡Guau! (Al observar una fotografía de casi dos páginas de un murciélago).
- La docente comienza a leer (todos le escuchan atentamente).
- Docente: los murciélagos son animales mamíferos, en su mayoría con vida nocturna. Existen tres clases: fruteros, insectívoros y falsos vampiros. Dentro de esta división existen muchas variaciones, viven en cuevas...
- Después de leer se aclaran ideas y surgen nuevas preguntas:
- Sebastián:¿viste Pilar? ¡Comen flores!
- Carolina: ¡cierto que vuelan hasta el espacio!
- Docente: ¿hasta el espacio? No sé, pero mañana vamos a ver una película sobre-los-murciélagos... ¿Qué les parece?
 
1. El enunciado que explicita de forma clara la concepción de infancia que la subyace es el que plantea que la infancia es:
 
A. Una categoría que ha evolucionado teóricamente a través de elaboraciones-científicas-y-evolutivas.
B. Un estado de imperfección efímero que permite el aprestamiento de manera formal e intencionada.
C. Una edad de la vida con funcionalidad y finalidad en sí misma, regida por leyes propias y regulada por necesidades particulares.
D. Una construcción social y cultural que reconoce al niño como sujeto integral y activo en la construcción de conocimiento.
 

Clave:D.
Componente:concepciones y perspectiva de infancia.
Competencia:interpretativa
Competencia-del-maestro: saber el énfasis.
Justificación: esta respuesta presenta los principales elementos que constituyen la concepción de infancia que, por su naturaleza interactiva y situada, permite la construcción de propuestas pedagógicas. Un maestro de pedagogía infantil y preescolar debe autorregular su práctica profesional a partir de la construcción de concepciones e imaginarios de infancia que le permitan ver al niño como un sujeto educable y frente al cual legitima su práctica pedagógica.
 
2. La propuesta pedagógica que subyace la situación descrita anteriormente está caracterizada por:

A. Actividades espontáneas que divierten a los niños y les permiten expresar sus conocimientos previos frente a una situación de interés.
B. Construcción de conocimiento científico mediada por el docente con base en objetivos establecidos previamente a partir del interés del-niño.
C. Generación de conocimiento a través de los intereses del niño.
D. Construcción colectiva de sentido a partir de la búsqueda de alternativas frente a una situación de interés.
 
Clave:D.
Componente:formación-y-desarrollo-del-niño.
Competencia:interpretativa.
Competencia del maestro: saber organizar ambientes de aprendizaje.
Justificación: porque desarrolla con mayor precisión la idea central de un proyecto. La práctica de los maestros necesariamente debe estar mediada por una acción reflexiva de parte de ellos y para esto es indispensable que conozcan los elementos y las articulaciones que caracterizan las diferentes propuestas pedagógicas.
 
3. En la situación descrita se hace explícita una alternativa para trabajar el proceso escritural. En la misma situación, seleccione otra alternativa posible:
 
A. Hacer una plana para ayudar en el proceso de simbolización.
B. Utilizar el libro sobre Seres vivos y seleccionar una palabra significativa para elaborar colectivamente jeroglíficos.
C. Realizar experiencias sensoriales, como el enhebrado en la palabra murciélago, para fortalecer el conocimiento del niño.
D. Identificar y resaltar las vocales de las palabras murciélago.
 
Clave:B.
Componente: formación y desarrollo del niño.
Competencia:propositiva.
Competencia del maestro: saber organizar ambientes de aprendizaje.
Justificación: en educación preescolar, algunos errores comunes relacionados con la enseñanza del proceso lecto-escrito en los niños son las aplicaciones pedagógicas de enfoques tradicionales y mecánicos ajenos a la realidad de los niños. Esto requiere que el maestro articule todas las actividades desarrolladas a una propuesta intencionada y coherente sustentada desde la pedagogía.
 
4. La situación descrita es una propuesta para:

A. Favorecer la construcción de hipótesis a partir de la dinamización-de-la-interacción-social.
B. Encaminar a los niños hacia el conocimiento objetivo a partir de la ubicación de conclusiones sobre el tema de interés.
C. Conocer los intereses del niño y diseñar desde allí las estrategias-pedagógicas-adecuadas.
D. Favorecer el desarrollo del pensamiento en condiciones reales-y-concretas.
 
Clave:A.
Componente: formación y desarrollo del niño.
Competencia:propositiva.
Competencia del maestro: saber el énfasis.
Justificación: el trabajo de proyectos favorece la estructuración de esquemas, para lo cual es fundamental el planteamiento y confrontación de hipótesis con el conocimiento que la cultura ha construido a lo largo de la historia y que en este caso, la maestra retoma a través de los libros y la película. Parte de un contexto que contribuye a generar una mirada diferente frente a las actitudes y procesos que los maestros deben favorecer hoy en la escuela.
 
5. En la situación anterior, la propuesta pedagógica que subyace la experiencia es:
 
A.Trabajos por proyectos.
B.Centros de interés.
C.Unidades-temáticas.
D.Por-áreas.
 
Clave:A.
Componente: formación y desarrollo del niño.
Competencia:interpretativa.
Competencia del maestro: saber organizar ambientes de aprendizaje.
Justificación: es un trabajo por proyectos en tanto posibilita la construcción de conocimiento colectivo a partir del reconocimiento de saberes previos y la contrastación de hipótesis con el propósito de ubicar nuevos significados y profundizar sobre los existentes. Además por el papel del maestro y de los niños en el proceso. Hoy los desarrollos en torno al conocimiento requieren conocer y trabajar sobre propuestas que favorezcan el pensamiento sistémico y flexible a partir de la resolución de problemas.
 
6. En la situación descrita, los procesos de socialización se evidencian porque:
 
A. Son resignificados y recontextualizados a través del diálogo y la negociación de significados.
B. La docente permite entrar en contacto con otros.
C. Se narran situaciones reales de escenarios distintos al escolar.
D. Le permite al niño sentirse útil y valioso en su grupo social.
 
Clave:A.
Componente:contexto-e-infancia.
Competencia:interpretativa.
Competencia del maestro: saber organizar y diseñar ambientes de aprendizaje.
Justificación: las interacciones que se promueven a través de este tipo de propuestas reconocen como elementos eje el diálogo y la negociación de saberes que favorecen procesos de socialización en los cuales la autonomía moral e intelectual permite resignificar interacciones autoritarias y verticales características de la escuela tradicional. Los maestros son agentes socializadores centrales en esta etapa de desarrollo; su intervención marca pautas de referencia en los niños y jalona procesos de desarrollo, de ahí que con la pregunta se busque hacer conciencia de que no toda interacción favorece procesos de desarrollo y aprendizaje, siendo estos sólo algunos de los propósitos más importantes de la labor del maestro y de la escuela.
 
7. En la situación descrita es visible el reconocimiento del derecho de los niños a participar y expresar sus ideas. Seleccione los dos postulados que explican-esta-situación:
 
A. Los derechos de los niños son condición sin e qua non para el-aprendizaje.
B. Los derechos de los niños deben ser reconocidos con base en los contextos educativos.
C. Los derechos de los niños priman sobre los derechos del adulto.
D. El reconocimiento y la expresión de los derechos de los niños son fundamento básico para su desarrollo integral.
 
Clave:C.
Componente:concepciones-de-infancia.
Competencia:argumentativa.
Competencia del maestro: saber qué es. 
Justificación: se conjugan diferentes concepciones con respecto a los derechos de los niños porque es de gran importancia que los maestros tengan claridad frente a los elementos que caracterizan las diferentes concepciones y posiciones que existen respecto a la infancia.
 
8. La intervención del docente en el marco de la experiencia está dirigida a:

A. Establecer mediaciones y a complejizar la interacción social.
B. Potenciar la organización del conocimiento a través de una actitud-reflexiva-y-problematizadora.
C. Generar condiciones que permitan dirigir los procesos de aprendizaje-en-los-niños.
D. Propiciar un ambiente de enseñanza-aprendizaje donde los niños-expresen-ideas-libremente.
 
Clave:A.
Componente: formación y desarrollo del niño.
Competencia:argumentativa.
Competencia del maestro: saber organizar ambientes de aprendizaje.
Justificación: la interacción del niño con la maestra es fundamental en los procesos de construcción de conocimiento de los niños, para lo cual se requiere de ella una reflexión constante frente a sus actuaciones y el sentido que le da a su acción. En las intervenciones pedagógicas la postura crítica y reflexiva de la maestra es fundamental en la construcción de sentidos para el niño.
 
9. En la situación descrita existen acciones de evaluación en tanto:
 
A. El docente escucha para reconocer quienes saben o se aproximan a las respuestas correctas.
B. Propone una comparación entre el saber del niño y el saber culturalmente construido.
C. Se confrontan y debaten ideas previas y se generan relaciones cognitivas y sociales.
D. Permite al niño tomar parte activa de su proceso permitiéndole incluir una nueva información.
 
Clave: B.
Componente: formación y desarrollo del niño.
Competencia: argumentativa.
Competencia del maestro: saber evaluar.
Justificación: evaluar requiere poner en relación el saber del niño con los saberes culturales, así como la confrontación permanente de ideas que favorezcan los procesos de autorregulación. Este ejercicio es garante de aprendizajes significativos. La actividad pedagógica del maestro en relación con la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación se convierte en una tríada fundamental para su ejercicio profesional, por ello el maestro requiere claridad sobre los principios básicos de los procesos de evaluación.

10. En la situación descrita se favorece el aprendizaje significativo en tanto se parte del interés y los saberes previos entran en diálogo, negociación de significados y procesos de concertación. Las dos opciones que más favorecen el aprendizaje significativo son:

A. A partir de las nuevas variedades de murciélagos y sus características, la docente propone crear entre todos una nueva criatura de la noche.
B. El trabajo sobre los murciélagos llevó a nuevas preguntas que la docente aprovechó para enseñar las características de los mamíferos.
C. Observar la película para repasar las características del murciélago.
D. La docente pregunta qué sienten frente a la versión de Andrés y los niños inventan conjuros frente a los miedos.
 
Clave: D.
Componente: formación y desarrollo del niño.
Competencia: propositiva.
Competencia del maestro: saber organizar y desarrollar ambientes de aprendizaje.
Justificación: el aprendizaje significativo propicia que el niño recree las situaciones y experiencias que vive y le permite crear nuevos mundos. La maestra debe argumentar y dar sentido con argumentos a su acción.
  
Tipo I. Selección múltiple con única respuesta

Se desarrollan en torno a una idea, situación o problema. En algunas pruebas, varias preguntas pueden compartir un contexto o situación común que aporta elementos para la resolución de los problemas particulares planteados en ella. Cada pregunta consta de un enunciado y cuatro opciones de respuesta, de las cuales una completa correctamente el enunciado o resuelve el problema planteado.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 A 3 DE ACUERDO CON LA INFORMACIÓN DE LOS SIGUIENTES TEXTOS
TEXTO 1
Reseña sobre Mi credo pedagógico, de John Dewey.
 
En Mi credo pedagógico, John Dewey exponía su más conocida e incisiva concepción de la educación. La obra fue publicada en Nueva York en 1897, después se volvió a imprimir varias veces en los Estados Unidos y se tradujo-a-varias-lenguas.
 
Dewey escribió su credo como manifiesto de la educación nueva y de la posterior “escuela activa”, movimiento del cual él fue el máximo teórico. La escuela activa abre el camino a una nueva educación, entre cuyos seguidores y defensores destacan los estadounidenses Parkhurst, Kilpatrick, Washburne y los europeos Montessori, Decroly, Freinet y Ferrière, cuyas teorías pedagógicas tendrán una notable influencia en nuestro siglo.
 
En el centro de la escuela activa deweyana es notorio el principio del “interés del alumno”, es decir, la dimensión “individual” de la vida educativa, situada en estrecha relación con la “realidad cotidiana” del propio alumno, es decir con la dimensión “social” de la vida educativa. Todo ello en un proceso de conocimiento, de reconstrucción y transformación de la misma por parte del sujeto en situación de aprendizaje. En este cuadro, Dewey polemiza con la escuela tradicional, que define como nocional, mnemónica, abstracta, tendente sólo a contemplar y reproducir la sociedad tal como es, y no a cambiarla reinventándola mediante la cultura y el trabajo. La relación escuela-sociedad no se resuelve, según Dewey, en la ambigua proclamación de la “escuela es vida”, sino más bien en la perspectiva pedagógica de una escuela entendida como “proceso de vida” alimentado por sus propias finalidades y sus propios trayectos formativos.
 
El libro de la pedagogía y la didáctica. Franco Frabboni. Madrid, Popular, 2002: 36-37.


TEXTO 2
El saber pedagógico en la Escuela Normal Superior: John Dewey y los fines sociales y políticos de la educación. 

Como institución dependiente del Ministerio de Educación Nacional, los temas pedagógicos y sociales de la Escuela Normal Superior fueron similares a los que fundamentaron las políticas estatales de educación en este período [1934-1946]; esto es, la función social y democratizadora de la escuela colombiana, las potencialidades de la cultura nacional y las teorías pedagógicas de John Dewey.

El modelo pedagógico de Dewey tuvo una doble apropiación en la Normal Superior: como método de enseñanza institucional y como objeto de enseñanza. En 1937, y como política proveniente del Ministerio de Educación Nacional, se ensayó el método de Proyectos de Dewey, con los alumnos del primer año, aunque “los resultados fueron poco satisfactorios debido a la falta de preparación pedagógica de los profesores y en especial a la carencia de recursos materiales”*.

Pero el ensayo con el método de Dewey dejó una serie de elementos que entraron a ser parte de las prácticas de enseñanza habitual de la Normal Superior; ellos fueron las investigaciones individuales, las prácticas de laboratorio, los estudios de campo, los seminarios y la utilización de fichas bibliográficas y de lecturas colaterales. Por otro lado, el énfasis estatal en la dimensión social de la pedagogía y de la educación pública se vio reflejado en los contenidos de las diversas áreas, así como en las tesis de grado de la Normal.

Mirar la infancia: pedagogía, moral y modernidad en Colombia. 1903-1946. Vol. 2. Sáenz, Javier y otros. Medellín, Foro Nacional por Colombia-Universidad de los Andes-Universidad de Antioquia, 1997: 349-350.

1. De lo planteado en los escritos, se puede concluir que la pedagogía

A. implementada por la escuela tradicional impedía el desarrollo de sociedades más justas.
B. fundada por Dewey pretendía promover el desarrollo de una escuela más propositiva.
C. inspirada en los teóricos estadounidenses era inaplicable en Colombia.
D. activa era una oportunidad de desarrollo de nuevos modelos educativos.

Clave:B
Componente: Pedagogía general
Tópico: Historia de la pedagogía
Competencia: Interpretativa
Justificación: Se pregunta por aquello que se puede concluir de lo planteado en los textos.

Las opciones A, C, y D apuntan a aspectos de la pedagogía que no se pueden afirmar desde éstos. En tanto la opción B, refiere al cuestionamiento que Dewey hace aquel tipo de escuela que no aportaba a la transformación de la realidad, lo cual está manifiesto en los textos.

2. Formas de enseñanza como investigación individual, prácticas de laboratorio, estudios de campo y seminarios son métodos que, de acuerdo con los postulados de Dewey, deben 

A. apuntar al desarrollo psicológico y social de los estudiantes mediante la puesta en escena de sus propias capacidades.
B. brindar la oportunidad al estudiante de desarrollarse integralmente; para ello, se realizan este tipo de actividades.
C. propiciar la estimulación de las capacidades psicológicas de los estudiantes en la medida en que se da una integración con el medio.
D. crear una nueva relación entre docentes y estudiantes, la cual debe verse reflejada en el trabajo del aula.

Clave: C
Componente: Pedagogía general
Tópico: Historia de la pedagogía
Competencia: Argumentativa
Justificación: La pedagogía de Dewey se interesaba por propiciar el desarrollo individual de los sujetos en armonía con lo social, como una forma de comprender la realidad en procura de su transformación. Las formas de enseñanza planteadas en el enunciado apuntan también a este aspecto. Las opciones A, B y D refieren aspectos parciales.

3. En el libro Mirar la infancia: pedagogía, moral y modernidad en Colombia desarrolla lo relacionado con la pedagogía de John Dewey porque 

A. Dewey es el máximo exponente de la pedagogía activa, la cual aún hace parte del trabajo educativo de Colombia.
B. además de incidir en el desarrollo educativo de nuestro país, una de las ideas fuerza de este autor consistía en asumir la educación como una incursión psicológica y social en las capacidades del niño.
C. para Dewey, la educación debía apoyar la democratización de los países, y Colombia, en ese momento, estaba en una crisis social.
D. los postulados de este autor fueron tan revolucionarios que influenciaron de manera profunda las reformas educativas de Estados Unidos, las cuales fueron asumidas por Colombia en la década de los años 30.

Clave: B
Componente: Pedagogía general
Tópico: Historia de la pedagogía
Competencia: Argumentativa
Justificación: El evaluado además de relacionar el título del libro y los postulados de Dewey, expuestos en los dos textos, debe acudir a sus saberes sobre pedagogía. La clave es la única que establece esta relación, las opciones restantes se limitan a la pedagogía del autor sin hacer más vínculos.

 
RESPONDA LAS PREGUNTAS 4 A 6 DE ACUERDO CON LA INFORMACIÓN DELSIGUIENTE TEXTO

TEXTO 3


4. Desde un enfoque constructivista, el análisis del texto anterior en la situación en la cual se produjo permitiría afirmar que

A. no es aceptable para el grado quinto, pues no es coherente y tiene problemas de ortografía y puntuación que en este grado deberían haberse solucionado.
B. es un escrito coherente que cumple con la intención de comunicación. La ortografía y la puntuación son aspectos que se pueden trabajar a partir de esa producción.
C. es un buen escrito porque el niño expresa lo que desea y lo hace de manera clara. Es necesario dejar que el niño explore la ortografía y la puntuación de manera natural, de lo contrario se puede generar desmotivación hacia la escritura.
D. no es aceptable, pues no cumple con la instrucción dada, tiene problemas de segmentación que impiden dar cohesión al texto y por tanto no hay coherencia.
 
Clave: B
Componente: La pedagogía y didáctica situadas en la disciplina
Tópico: Relación entre modelos pedagógicos, didácticos y disciplinares en la enseñanza de la lengua: Escritura
Competencia: Argumentativa
Justificación: Solamente la clave atiende a algunos de los postulados centrales del constructivismo, las opciones restantes se ubican en otras perspectivas.

5. Con base en el anterior escrito, un camino de trabajo pedagógico para el aula, basado en el enfoque constructivista, podría ser

A. permitir que el niño identifique los problemas que presenta su escrito para que de este modo construya sus propias soluciones, así se forma la autonomía para la escritura.
B. señalarle los problemas que presenta su escrito y construir talleres para que el estudiante los desarrolle en clase, así se atiende a los procesos individuales.
C. tomar los problemas que presenta el texto y analizarlos con la totalidad de estudiantes de la clase, porque el trabajo colectivo permite la construcción de los conceptos necesarios para mejorar el texto.
D. desarrollar más actividades que tengan por objetivo la escritura de textos con corrección ortográfica, de esa manera se afianzan los conceptos y se avanza en la corrección del texto.
 
Clave: C
Componente: La pedagogía y didáctica situadas en la disciplina
Tópico: relación entre modelos pedagógicos, didácticos y disciplinares en la enseñanza de la lengua: Escritura
Competencia: Propositiva
Justificación: Si bien la dimensión individual en la construcción de conocimientos es importante, desde una perspectiva constructivista es necesario que esa construcción ocurra a través de la interacción. Las opciones a, b y d apuntan a actividades individuales, orientadas desde un enfoque más normativo que constructivo.

6. Desde el punto de vista de las corrientes de análisis del discurso, podemos considerar que el escrito del estudiante

A. es un buen texto porque cumple con aspectos claves como la coherencia, la cohesión y la superestructura textual, y estos elementos lo hacen comprensible.
B. no es un texto porque para serlo debe cumplir con aspectos como la coherencia, el uso de la puntuación y la diversidad de recursos lingüísticos para señalar la cohesión.
C. es un buen texto porque cumple con las condiciones de enunciación exigidas, a pesar de algunas anomalías lingüísticas.
D. no es un buen texto porque es muy breve y porque las condiciones que se pedían en el enunciado no fueron cumplidas.

Clave: C
Componente: La disciplina
Tópico: Teorías y corrientes en el estudio del lenguaje
Competencia: Interpretativa
Justificación: Las opciones A, B y D no aluden a un concepto central del análisis del discurso: La situación de enunciación. Es desde este concepto que se hace una valoración del escrito del estudiante.

7. 
Afirma Émile Benveniste (Problemas de lingüística general II. 11ª ed. México, D.F., Siglo XXI, 1993. Pág. 96): “Si abordamos la evolución histórica, se ve también que lengua y sociedad evolucionan por separado. Una misma lengua se mantiene estable a través de los vuelcos sociales más
profundos. Desde 1917 la sociedad rusa ha sufrido una profunda modificación estructural – es lo menos que puede decirse- pero no ha sucedido nada comparable a la estructura de la lengua rusa”.

De lo anterior puede concluirse que la

A. estructura social y la estructura de la lengua no son magnitudes isomorfas.
B. lengua es un reflejo exacto de las estructuras sociales.
C. lengua rusa, en particular, resiste cualquier cambio lingüístico.
D. lingüística histórica no es, en absoluto, una aproximación científica a los hechos del lenguaje.

Clave: A
Componente: La disciplina
Tópico: Teorías y corrientes en el estudio del lenguaje
Competencia: Interpretativa
Justificación: La tesis fuerte de Benveniste consiste en negar rotundamente que la lengua refleje uno a uno la estructura social.

8.
 En uno de sus ensayos sobre lingüística, Agustín García Calvo (Lalia. Ensayos de estudio lingüístico de la sociedad. Madrid, Siglo XXI, 1973. Pág. 232) afirma que: “Cada lengua va cambiando a lo largo, según se dice, del tiempo; esos cambios constituyen la historia de dicha lengua. Esa historia de la lengua se presenta, por un lado, como una evolución continua, de manera que se reconoce que una lengua no está fija ni igual a sí misma un solo día ni un momento (aunque, en rigor, esa continuidad exigiría renunciar a su observación teórica), y así en las teorías historicistas del lenguaje se asimilaba esa historia a la de las plantas y los organismos vivos, y ya de antiguo se hablaba de palabras que mueren o envejecen”.
 
Sobre la expresión subrayada en el párrafo anterior, podría deducirse que:

A. es incorrecto hablar de la lengua como un sistema sometido al cambio continuo.
B. la validez científica de la perspectiva diacrónica siempre ha sido cuestionada por los estructuralistas dado que impide describir el sistema lingüístico adecuadamente.
C. una perspectiva biologicista del lenguaje restringe las posibilidades de comprenderlo en todas sus dimensiones.
D. la lengua cambia aunque, en el fondo, sigue siendo la misma.
 
Clave: B
Componente: La disciplina
Tópico: Teorías y corrientes en el estudio del lenguaje
Competencia: Interpretativa
Justificación: Es un principio claramente establecido por el estructuralismo (en especial el más fiel a los postulados de De Saussure) que el sistema de la lengua solo puede ser abordado científicamente desde una perspectiva sincrónica (haciendo abstracción de los factores históricos).

9. Según el documento sobre estándares curriculares para 6º y 7º grados se puede aseverar que los subprocesos que se definen para la producción de textos escritos

A. son adecuados porque permiten que el estudiante profundice en la producción de textos de carácter narrativo, al punto que le permiten construir herramientas textuales y discursivas para producir otros tipos de textos, como los argumentativos.
B. no son adecuados porque es necesario trabajar sobre cada tipología textual, puesto que cada tipología cuenta con características textuales y discursivas diferentes.
C. son adecuados porque la narración es una forma importante del pensamiento y el lenguaje en la edad escolar y por tanto debe profundizarse sobre este aspecto.
D. no son adecuados porque a través del trabajo con el texto narrativo es imposible construir herramientas claves del pensamiento y del lenguaje, así que no se debería profundizar en este aspecto.
 
Clave: C
Componente: La política educativa
Tópico: Políticas curriculares y evaluativas para el área
Competencia: Argumentativa
Justificación: Además de tomar una posición el estudiante debe seleccionar la razón más adecuada para sustentar la propuesta de los estándares. Para 7o. grado, este documento sugiere profundizar en el texto narrativo.
 
10. El planteamiento referido a la comprensión y producción textual que presentan los estándares para este ciclo se puede catalogar como sustentado en
 
A. lingüística estructural
B. lingüística generativa transformacional
C. análisis del discurso
D. lingüística textual.
 
Clave: D
Componente: La política educativa
Tópico: Políticas curriculares y evaluativas para el área
Competencia: Interpretativa
Justificación: Para responder esta pregunta el estudiante debe ubicar una determinada teoría sobre el estudio del lenguaje que sirve de base a la propuesta de los estándares y ésta es la lingüística textual.


EJEMPLO DE PREGUNTA ABIERTA
 
Previamente se les dará a los estudiantes las referencias bibliográficas de un grupo de textos como el siguiente:
a) Capítulo VII, “La naturaleza sociosemiótica”, del libro El lenguaje como semiótica social, de M. A. K Halliday. Bogotá, Fondo de Cultura Económica, 1994.
b) Capítulo 1, “¿Qué es escribir?”, tomado del libro Construir la escritura, de Daniel Cassany.
Barcelona, Paidós, 1999.
c) Libro Juguemos a interpretar, de Fabio Jurado, Mauricio Pérez y Guillermo Bustamante.
Bogotá, Plaza y Janés, 1998.
d) Lineamientos curriculares. Área de lengua castellana. Bogotá: Ministerio de Educación– Magisterio, 2000.
 
El día de la prueba el estudiante recibirá un enunciado como éste: “Elabore un ensayo en el que desarrolle este interrogante: ¿considera usted que la evaluación que se realizó, de manera masiva, en la educación básica primaria cuyo proceso y resultados presenta el libro “Juguemos a interpretar”, es pertinente respecto de la política curricular de Colombia y respecto de las teorías planteadas por Halliday y Cassany?

Tenga en cuenta que en un ensayo se requiere delimitar el campo temático del cual se habla. Se requiere, igualmente, definir un punto de vista, opinión o tesis la cual deberá ser sustentada por medio, ya sea de argumentos, razones, evidencias o ejemplos; estos argumentos (al menos algunos de ellos) deben referirse a los documentos leídos. En caso de que usted haga referencia a otros documentos o textos, deberá citarlos adecuadamente. Recuerde también que en un ensayo se deben presentar una o algunas conclusiones, derivadas de los argumentos expuestos.

No olvide los aspectos textuales como la coherencia, la cohesión, la segmentación de unidades como oraciones y párrafos, el tipo de léxico que emplee, así como los aspectos básicos de ortografía”.

8 comentarios:

  1. BASTANTE INTERESANTE ESTE SIMULACRO,OJALA PUBLICARAN MAS. MUCHAS GRACIAS.

    ResponderEliminar
  2. Respuestas
    1. solo algunos no la tienen pero la mayoría las tiene, mi pregunta estaría. Donde esta el TEXTO 3?

      Eliminar
  3. estos simulacros posibilitan la democratización del conocimiento, gracias por esos aportes.
    John fredy zuluaga duque

    ResponderEliminar
  4. Gracias por el aporte,buenos datos

    ResponderEliminar
  5. lo del ensayo es verdad??? como se puede hacer un enssayo de un tema que no ha leido??? o

    ResponderEliminar